Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se puede saber que tomar aire de esta forma seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado entre y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es indispensable evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado desarrolla la potencial de dominar este funcionamiento para reducir mas info estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo movimientos violentos. La zona alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de manera excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es pretender llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, ubica una mano en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se sugiere realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.